domingo, septiembre 06, 2009

02 / Sobre Wittgenstein de Derek Jarman (2)

01. Wittgenstein entiende el lenguaje como una forma de vida; el lenguaje se vincula con nuestra vida al participar en la actividad de jugar al juego del lenguaje. Cada juego se rige sobre normas o reglas, y el lenguaje como juego tiene sus reglas, las cuales van a variar según la función del lenguaje al que pertenezca. Estas reglas son las que van hacer del lenguaje comunicativo y público. En la película hay dos ejemplos claro sobre este tema:
—El gesto obsceno que le hacen por la calle, un gesto británico, público para los británicos, no lo puede entender un austríaco.
Cuando va a Rusia y en un momento no se puede comunicar porque no entiende el lenguaje propio de la cultura rusa.
El lenguaje no podría ser privado (...) las reglas de ese lenguaje no se podrían compartir y por lo tanto no hay juego, no hay comunicación. El problema de un lenguaje privado es lo difícil de saber si el hablante se refiere a una cosa o a otra cuando intenta explicar una sensación, por ejemplo el dolor. El hecho de que alguien diga: tengo un dolor de cabeza, es solo una expresión de lo que siente pero ningún tercero puede comprobar lo que expresa esa persona. [Gisela Romero]

02. La primera impresión que me dejó Wittgenstein fue la personalidad de Ludwig; cómo el personaje se alteraba al no poder resolver ciertos problemas del pensamiento, del lenguaje y del mundo que nos rodea. Relaciono sus ideas con el diseño gráfico (...) en uno de los ejes a tener en cuenta: los límites de representación. Cuando hacemos un diseño, la comunicación del mismo tiene como objetivo llegar (...) eficazmente, recurriendo a un código fácil de entender por todos los receptores de un mensaje transmitido. Dado que el signo es polisémico, cada persona puede interpretar el significado de ese mensaje de una manera particular. Los diseñadores, muchas veces, nos vemos límitados por el lenguaje. Por ejemplo, cuando queremos expresar una idea o un pensamiento que tenemos en nuestra mente, a la hora de plasmarlo en una obra, terminamos haciendo un diseño que no era el deseado y pensado en un principio. Inconcientemente volcamos conceptos reprimidos, en la obra sin darnos cuenta. [Fernando Galindo]

03. (...) En cuanto al lenguaje como limitación, como jaula, creo que es algo que vivimos diariamente en la profesión, y no solo por la obvia imposibilidad de trabajar con lenguas desconocidas sino en cuanto a las limitaciones técnicas, compositivas, culturales, etc. Limitaciones dadas por el desconocimiento o la incomprensión propios que acotan nuestras capacidades a la hora de desarrollar determinado proyecto.
Por otro lado, su relación con la filosofía, con el conocimiento, es quizás lo que lleva a su infelicidad. Su continuo afán de experimentar las actividades del "hombre común", el hombre ajeno a cuestionamientos intrincados, ajeno al pensamiento metafísico, el hombre que trabaja con sus manos. Intentando huir y alejar a los demás de ese mundo del pensamiento. Apelando quizás a la idea de la felicidad de la ignorancia, idea que puede ser llevada al nivel de la ética profesional: el saber o no y qué hacer frente a ello. El saber realmente para quién uno trabaja, qué es lo que esta ayudando a promocionar, cuál es el impacto social de mi trabajo, cómo actuar desde mi lugar o simplemente ignorarlo.
[Gabriel Agazzi]

No hay comentarios: