miércoles, septiembre 16, 2009

03 / Sobre Wittgenstein de Derek Jarman (3)

01. Tenemos un lenguaje para comunicarnos entre nosotros. Estamos dentro del juego, mientras comprendamos las reglas nos entendemos. La carrera nos enseña esas reglas, entendemos el lenguaje del diseño porque hemos aprendido el significado de los símbolos, los dibujamos y los leemos con naturalidad, jugamos bien.
Ahora bien, supongamos una obra que finalmente se construye. Quienes se agregan al juego son los usuarios, ¿las reglas del juego cambian? Las inquietudes que antes se resolvían en imágenes impresas o virtuales, se materializan. Las palabras, las ideas son las mismas pero ahora quien las recibe es otro jugador. Alguien que no habla como nosotros debe comprender la misma idea, la misma palabra, la misma imagen. La idea que en un momento estaba dibujada ahora es tangible. ¿El discurso que formulábamos ante los colegas será entendido de igual forma por los usuarios?
Si el significado de una palabra es su uso, su puesta en práctica ¿será que somos mudos hasta que finalmente concretemos una obra?¿En qué momento aprendemos el lenguaje que debemos hablar para entender al usuario? Podríamos decir que antes de ser arquitectos somos usuarios, que una situación no anula a la otra… pero la modifica. Diseñamos y construimos para jugadores que no conocen las mismas reglas. No hablamos la misma lengua. Podríamos decir que si el resultado no es el deseado, ninguna de las partes jugó mal, sino que hablábamos dos lenguas distintas, por lo tanto dos mundos distintos. “Imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida (…) Hablar un lenguaje es participar en una forma de vida con un determinado modo de pensar y vivir. La forma de vida como actitud fundamental de la persona que habla, está implicada en el uso del lenguaje.”(....) [Clara Mansueto]

domingo, septiembre 06, 2009

02 / Sobre Wittgenstein de Derek Jarman (2)

01. Wittgenstein entiende el lenguaje como una forma de vida; el lenguaje se vincula con nuestra vida al participar en la actividad de jugar al juego del lenguaje. Cada juego se rige sobre normas o reglas, y el lenguaje como juego tiene sus reglas, las cuales van a variar según la función del lenguaje al que pertenezca. Estas reglas son las que van hacer del lenguaje comunicativo y público. En la película hay dos ejemplos claro sobre este tema:
—El gesto obsceno que le hacen por la calle, un gesto británico, público para los británicos, no lo puede entender un austríaco.
Cuando va a Rusia y en un momento no se puede comunicar porque no entiende el lenguaje propio de la cultura rusa.
El lenguaje no podría ser privado (...) las reglas de ese lenguaje no se podrían compartir y por lo tanto no hay juego, no hay comunicación. El problema de un lenguaje privado es lo difícil de saber si el hablante se refiere a una cosa o a otra cuando intenta explicar una sensación, por ejemplo el dolor. El hecho de que alguien diga: tengo un dolor de cabeza, es solo una expresión de lo que siente pero ningún tercero puede comprobar lo que expresa esa persona. [Gisela Romero]

02. La primera impresión que me dejó Wittgenstein fue la personalidad de Ludwig; cómo el personaje se alteraba al no poder resolver ciertos problemas del pensamiento, del lenguaje y del mundo que nos rodea. Relaciono sus ideas con el diseño gráfico (...) en uno de los ejes a tener en cuenta: los límites de representación. Cuando hacemos un diseño, la comunicación del mismo tiene como objetivo llegar (...) eficazmente, recurriendo a un código fácil de entender por todos los receptores de un mensaje transmitido. Dado que el signo es polisémico, cada persona puede interpretar el significado de ese mensaje de una manera particular. Los diseñadores, muchas veces, nos vemos límitados por el lenguaje. Por ejemplo, cuando queremos expresar una idea o un pensamiento que tenemos en nuestra mente, a la hora de plasmarlo en una obra, terminamos haciendo un diseño que no era el deseado y pensado en un principio. Inconcientemente volcamos conceptos reprimidos, en la obra sin darnos cuenta. [Fernando Galindo]

03. (...) En cuanto al lenguaje como limitación, como jaula, creo que es algo que vivimos diariamente en la profesión, y no solo por la obvia imposibilidad de trabajar con lenguas desconocidas sino en cuanto a las limitaciones técnicas, compositivas, culturales, etc. Limitaciones dadas por el desconocimiento o la incomprensión propios que acotan nuestras capacidades a la hora de desarrollar determinado proyecto.
Por otro lado, su relación con la filosofía, con el conocimiento, es quizás lo que lleva a su infelicidad. Su continuo afán de experimentar las actividades del "hombre común", el hombre ajeno a cuestionamientos intrincados, ajeno al pensamiento metafísico, el hombre que trabaja con sus manos. Intentando huir y alejar a los demás de ese mundo del pensamiento. Apelando quizás a la idea de la felicidad de la ignorancia, idea que puede ser llevada al nivel de la ética profesional: el saber o no y qué hacer frente a ello. El saber realmente para quién uno trabaja, qué es lo que esta ayudando a promocionar, cuál es el impacto social de mi trabajo, cómo actuar desde mi lugar o simplemente ignorarlo.
[Gabriel Agazzi]

sábado, septiembre 05, 2009

01 / Sobre Wittgenstein, de Derek Jarman (1)

01. Tratar de expresar un sentimiento, una idea, una opinión por escrito o hablando, a veces nos pone en evidencia la incapacidad de hacerlo como queremos ... pero más difícil es no hablar de algo que está, que pasa. Como si ponerlo en palabras aclarase algo... [María Eugenia Irrisarri]

02. (...) los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Esta frase puede ir, en la película, acompañada de la imagen de Wittgenstein metido y encerrado en una jaula. Justamente, él plantea que uno todo el tiempo choca con la pared de su propia jaula. Esto se debe a que aprendemos a usar las palabras porque pertenecemos a una cultura, a una forma de vida y a una forma de hacer las cosas. Hablamos como hablamos por lo que hacemos y la vida práctica compartida que llevamos. Fuera de ese mundo, nuestro lenguaje no sirve. Existe una pluralidad de lenguajes, cada uno de los cuales, es una forma de relacionarse con el mundo. El significado de un término, no depende de una proyección mental sino de un uso social. Este punto puede ser compartido por el tema del diseño. La imagen no tiene valor de signo, es simplemente una representación parcial de la objetividad del mundo. El valor del signo se lo damos nosotros al interaccionar. [Federico Gambetta]

03. ¿Es el cuerpo una jaula del alma? Pero a la vez, ¿no es también el cuerpo el que “modela” parte del alma? ¿Quién la hace participe de este mundo? ¿Qué es el alma? ¿Qué es el cuerpo? Puede ser que cada alma se encuentre “enjaulada” en un cuerpo, pero considerando que esta es interpretada, conocida y comprendida por este mundo (donde toda cosa inexpresable -como lo son las ideas, el alma, la ética- se expresa en nuestro mundo mediante el lenguaje descriptivo) mediante y através de un cuerpo; deberíamos admitir que ya ni el alma ni el cuerpo están siendo enjaulados, sino que es -en nuestro mundo, en lo que hasta ahora conocemos- un conjunto, una combinación de dos cosas; donde una es parte de la otra y donde una no puede ser sin la otra. El cuerpo sin alma no funciona, no es más un cuerpo; y el alma sin cuerpo no se puede conocer, no puede actuar, no “funciona”. [Milagros Machado]

04. Algo que me pareció muy interesante de la filosofía de Wittgenstein: su concepción del lenguaje como una forma de vida; como parte esencial de una cultura por el significado de nuestras palabras que están íntimamente relacionadas con lo que somos y lo que hacemos. Para esto hace una analogía entre el lenguaje del león y de un ser humano, y nos explica por qué no podemos entendernos; no son las palabras, sino su forma de vida y lo que encierra su mente lo que no comprendemos. Esto, dentro del campo del diseño, me lleva a pensar en el modo en el que diseñamos y para quién lo hacemos. Muchas veces nos encerramos en nuestro mundo, en el contexto en el que vivimos, pero para el cual, raras veces diseñamos. En un mundo lleno de necesidades, el lenguaje entre el usuario y el diseñador puede ser radicalmente diferente, por lo que éstas necesidades son difíciles de resolver. [Salomón Laila]

05. Como afirma Wittgenstein, somos quienes somos porque compartimos un lenguaje (...) en ese sentido, los comunicadores visuales, estamos usando el lenguaje también como una herramienta de trabajo y por lo tanto estamos trabajando con algo completamente familiar, cotidiano y compartido. Eso me lleva también a relacionar con mi disciplina otra idea del filósofo, la de no preguntarnos por el significado de las palabras sino por su uso, llegando de esa forma a conocer el significado. Así es como deberíamos basar nuestros conocimientos en lo que nos es familiar, tal como lo experimentamos. De esa forma, la mejor solución a un problema de diseño puede encontrarse en el uso mismo que nosotros hacemos de las cosas y situaciones. [Angeles Bobrik]

06. Quien narra es un niño, contando su historia en pasado. Esto me lleva rapidamente al filósofo, la posición del niño que de todo duda, que no tiene muchas certezas, y creo que eso fue la vida de este hombre: una duda constante. Hay una frase al comienzo, “si la gente no hiciera tonterías de vez en cuando, nunca se haria nada inteligente” Así comienza su vida, con proyectos que lo llevaban al fracaso: y esto, a que fuera filósofo. Tambien veo esta frase cuando las chicas se burlan de él: por un gesto tonto cambio su teoría. La imagen de su familia fue muy representativa: trajes ostentosos, romanos, y todos reunidos frente a un piano. Ya nos da una idea de familia aristocrata y del clima que el filosofo vivía en su infancia, pero que veía como un disfraz, porque finalmente no le importaron ni su posicion económica, ni sus relaciones, ni lo que se suponía que hiciera. [Manuela Mazzino]